Diplomado en Filosofía de la Ciencia, mención Filosofía de la Economía
El conocimiento científico ha cobrado cada vez más relevancia en las sociedades modernas. Sin embargo, en comparación con la rapidez de la generación y aplicación del conocimiento científico, la reflexión sobre este conocimiento ha sido lenta. Se requiere saber hacia dónde se dirige este conocimiento, cuáles son sus límites y alcances, qué visión del mundo nos entrega y cómo transmitirla en la educación escolar y universitaria, qué relación tiene con la ética, la religión, la ideología, etc. En este sentido, resulta esencial la integración conceptual e interdisciplinaria de la historia y la filosofía, aplicada a la comprensión de la ciencia, y específicamente de la economía.
La economía ocupa un lugar único entre las disciplinas científicas. Por un lado, de manera similar a las ciencias naturales, se ha formado en ella un mainstream u “ortodoxia” sobre la cual discurre gran parte de la actividad académica. Por otro lado, de manera análoga a otras ciencias sociales, existen importantes corrientes “heterodoxas” que no tienden a converger a un consenso. ¿Qué explica esta particularidad? El mainstream neoclásico utiliza modelos matemáticos que se valen de supuestos irrealistas, realiza investigación empírica que aplica sofisticadas técnicas econométricas e incide en la elaboración de políticas públicas. Estas características son centrales para abordar las preguntas que abren el campo de la filosofía de la economía: ¿es la economía una ciencia? ¿sus métodos y valores epistémicos son asimilables a los de las ciencias naturales? ¿en qué medida el panorama de la ortodoxia y heterodoxia económica está determinado por valores e intereses extra-epistémicos?
Además de estas preguntas centrales, la economía ofrece otros problemas que se prestan a la reflexión filosófica: ¿qué tipo de evidencia empírica utiliza la economía? ¿cuál es el lugar y las limitaciones de los experimentos en esta disciplina? ¿qué significa el supuesto de racionalidad que forma parte del núcleo de gran parte de la teoría económica? ¿qué tipo de predicciones se pueden hacer en economía? ¿qué tipo de “ingeniería social” permite practicar el conocimiento económico? ¿cómo la economía se relaciona con la ética, la filosofía política y los conceptos de justicia que aparecen en la discusión cotidiana a la hora de abordar problemas económicos? Estas y otras preguntas forman parte del campo de la filosofía de la economía que se abordarán en el diplomado.
Dr. Pablo Razeto
Licenciado en Física, Universidad de Chile.
Licenciado en Biología, Universidad de Chile.
Licenciado en Filosofía, Universidad Alberto Hurtado.
Magister en Estudios Filosóficos, Universidad Alberto Hurtado.
Doctor en Ciencias mención Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile.
Director Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad IFICC.
Sus últimas investigaciones en filosofía de la ciencia incluyen el análisis de la causalidad y creatividad de la selección natural, las leyes en biología y la equivalencia entre masa y energía en la relatividad especial.
Dr. Mario Villalobos K.
PhD Philosophy of Mind and Cognitive Science, University of Edinburgh
Profesor AsociadoEscuela de Psicología y Filosofía, Universidad de Tarapacá
Sus últimas investigaciones en filosofía de las ciencias cognitivas incluyen el análisis metafísico de la teoría cibernética, la crítica de las teorías enactivas, y el desarrollo filosófico de la teoría autopoiética.
Dr. Roberto Torretti
Ph.D. en Filosofía, Universidad de Friburgo, Alemania.
Entre sus principales líneas de investigación se destacan la filosofía de la física, filosofía de la matemática y la teoría del conocimiento de Immanuel Kant. Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2011, Chile. Doctor honoris causa, Universitat Autonoma de Barcelona, 2005. Autor de obras de referencia mundial, como The Philosophy of Physics (1999), publicado por Cambridge University Press y Creative Understanding: Philosophical Reflections on Physics (1990), publicado por University of Chicago Press, entre otras.
Dr. Simón Palacios
Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile.
Doctorando en Filosofía, Universidad Alberto Hurtado
Profesor de Argumentación, Universidad Adolfo Ibáñez
Profesor de Epistemología, Universidad Alberto Hurtado
Sus principales áreas de estudio e intereses incluyen teoría de la argumentación, ética, epistemología social y filosofía de las ciencias sociales. Actualmente desarrolla su tesis acerca de la transmisión de justificación en procesos argumentales.
Mg. Ramón H. Cornejo Muñoz
Ingeniero Civil Industrial – UTFSM
Magíster en Economía © - UCH
Ingeniero Civil Industrial titulado y estudiante en proceso de titulación del Magíster en Economía de la Universidad de Chile, con amplia experiencia en la creación, control y liderazgo de proyectos innovadores, tanto académicos como privados
Mg. Lucas Andrés Miranda Baños
Magíster en Filosofía, Universidad de Chile
Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile
Mg. Luis Razeto Migliaro
Profesor de Filosofía, Licenciado en Filosofía y Educación
Magister en Sociología.
Introducción a las Ciencias Sociales. Ediciones Trígono, Universidad Técnica del Estado, Santiago 1972.
En 2009 fue reconocido por DANSOCIAL de Colombia con la Medalla Adán Puerto, "en reconocimiento a su consagración a la investigación y al estudio, dedicación, mérito, servicio y apoyo al sector de la economía solidaria en Colombia y en el mundo", y "considerando que propuso el término economía solidaria para atender necesidades esenciales en la búsqueda y construcción de una economía alternativa, generando concepción del desarrollo a favor del ser humano desde los criterios de justicia y solidaridad".
En 2017 fue reconocido por el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP) de la Universidad de Santiago de Chile, con el Premio CIESCOOP a la Trayectoria en Economía Social y Solidaria,
